
Entrevistas
MIGUEL BRIANTE / Colección Añejados
Este libro reúne tres pasiones que atravesaron a Miguel Briante: la literatura, el periodismo y las artes plásticas. El libro recopila las principales entrevistas en su vasto recorrido como periodista. El recorrido comienza en sus primeros pasos, a fines de los años sesenta y principios de los setenta, en las revistas Confirmado y Primera Plana, en la misma época que publicaba sus primeros cuentos. En la década del ochenta, en El Porteño y en el diario Tiempo Argentino, y en Página/12 en sus últimos años.
Los entrevistados son: Juan Rulfo- Manuel Puig- Pablo Neruda- Umberto Eco -Jorge Luis Borges- Adolfo Bioy Casares- Jacquel Bedel -Alberto Heredia -Griselda Gambaro –Carlos Gorriarena –Antonio Di Benedetto –Ricardo Piglia –Leónidas Lamborghini –Norberto Gómez -Julio Le Parc –Carlos Alonso –Enio Iommi –Fernando Botero –Hermenegildo Sábat –Enrique Cadícamo-Litto Nebbia.
El libro reúne sus entrevistas a escritores y artistas plásticos, sin distinciones. Porque el mismo Briante proyectaba un dialogo entre la palabra escrita y la plástica, así fue el criterio de edición. Todos ellos dialogan en estas páginas, coordinados por la maestría del Briante periodista.

En la bahía
KATHERINE MANSFIELD
La destreza narrativa de Katherine Mansfield vuelve a desplegarse en esta novela corta, donde sus personajes se enredan en conflictos tan humanos como vertiginosos. Toda la nouvelle transcurre en un solo día, a orillas del mar, y la trama se va desarrollando a la par que van sucediendo las horas. En ese transcurrir, aparece una madre que no se siente cómoda con ser madre y contempla a sus hijos con una extraña distancia, un hombre que es consciente de su vida monótona y no se anima a un dar un salto, una muchacha que le pesa su condición de soltera. Todos ellos se vinculan sin conflictos dramáticos y se van enredando con la sutileza que Mansfield ya mostró en sus cuentos. Lo particular de En la bahía es que la historia transcurre al borde del mar, rodeada de una belleza inaudita, pero esa belleza no aminora la angustia de esos personajes.
2019. NOVELA CORTA. 56 págs. Traducción: Mariángel Mauri. ISBN 978-987-4462-05-3.

Hacer el odio
GABRIEL BÁÑEZ
Damián Daussen, personaje de esta novela, es sereno de una facultad de La Plata y durante las noches pinta esvásticas en las paredes. Y tiene una novia a quien atormenta por su condición de judía. La novela de Báñez, que transcurre durante la última dictadura pero que elude todo tipo de golpe bajo y de lugares comunes, es más que el retrato de un antisemita. Es el retrato de cómo el poder represivo se internaliza en personajes anónimos y lo reproducen desde la cotidianidad. Así, el terrorismo de Estado se cumple sin la necesidad de la coerción ni de amenazas.
Hacer el odio se editó en 1984, anticipándose a Villa de Luis Gusmán (1996) o Dos veces junio de Martín Kohan (2002), dos novelas también con personajes que no son célebres verdugos, sino que estuvieron y están en ocultos en el cotidiano, y que sostienen, a su manera, el horror.
2018. NOVELA. 160 págs. ISBN 978-987-4462-03-9.

Matrimonio à la mode y otros cuentos
KATHERINE MANSFIELD
Los cuentos de Mansfield atravesaron problemas propios de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX, así como también conflictos universales. Por eso siempre en necesario leer a Katherine Mansfield.
Esta antología es una selección de tres libros de cuentos: La fiesta en el jardín (1922); El nido de la paloma (1923) y Algo infantil y otros cuentos (1924). La mayoría de los personajes de esta antología son mujeres. Mansfield recorre ciertas adversidades como la locura, el paso del tiempo, la soledad, la venganza, la guerra, el amor y la infidelidad. Niñas, adolescentes, madres, adultas, solitarias. En cada una de los cuentos conviven la sutileza con la intensidad de las tramas, una condición que la vuelve a Mansfield una escritora siempre contemporánea.
2018. CUENTOS. 154 págs. Traducción: Mariángel Mauri. ISBN 978-987-4462-02-2.

Al mar
MIGUEL BRIANTE/ Colección Brindis
Se trata de cinco cuentos donde el gran escritor regresa a su universo narrativo: General Belgrano y sus personajes. “Para Briante, narrar era como respirar, y que su extraordinaria respiración narrativa es uno de los milagros de la literatura argentina del último medio siglo”, dice Juan Forn en la contratapa. Y así como Forn, fue y es ponderado por escritores jóvenes como Félix Bruzzone o Hernán Ronsino, y también por otros clásicos de la literatura argentina como Ricardo Piglia o Fogwil. Al mar es un ejemplo de su prosa única, un estilo contundente que caracterizó a los mejores cuentos del gran Briante.
2017. CUENTOS. 50 págs. ISBN 978-987-4462-00-8.

Líbranos del mal
FERNANDO VEGA/ Colección Brindis.
“No hay muchos autores hoy que, como Fernando Vega, tengan conciencia implícita de una verdad fundamental: la literatura es un arte del lenguaje. Y como tal nos demanda exigencia y devoción, entrega y vigilancia, inteligencia y corazón sí, pero sobre todo belleza. Una belleza que surja del fluir narrativo al mismo tiempo que lo constituye. Fernando Vega es capaz de un lenguaje encanado, palabras tocantes donde la acción se respira como aroma de flor y el sentimiento nos seduce con el acorde de sus hechos”, dice el escritor, poeta y traductor Rodolfo Alonso. Los cuentos de Líbranos del mal eligen un estilo poético para contar historias de persecuciones y de ausencias. Cada oración tiene un armado artesanal, tal como se construyen la mejor poesía.
2017. CUENTOS. 58 págs. ISBN 978-987-45355-9-7.